Reportajes

“EL FIC FRAMBUESA ES EL COMIENZO DE NUEVOS Y GRANDES DESAFÍOS PARA SEGUIR CONTRIBUYENDO A LA REGIÓN DEL MAULE”

Claudio Fredes, ingeniero agrónomo FIC Frambuesa UCM

Uno de los académicos e investigadores cuyo aporte ha sido fundamental para el éxito del proyecto “Transferencia Desarrollo Equipo Estimación Calidad de Frambuesa código 40.001.110-0, financiado por el Gobierno Regional del Maule a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Nacional”, es el profesor Claudio Fredes, ingeniero agrónomo Magíster, ya que es él quien ha sido el nexo entre el trabajo que se ha desarrollado en el Laboratorio de Investigaciones Tecnológicas en Reconocimiento de Patrones UCM y las problemáticas reales del mundo productivo.

“La Región del Maule es eminentemente agrícola, por lo que el trabajo de investigación que como universidad estamos realizando es fuerte y activo en esta área, donde existe mucha necesidad de investigar para mejorar el desarrollo agrícola regional”, ha señalado el profesional, quien abordó lo que significa esta última etapa y el desafío de proyectarse hacia la empresa de base tecnológica.

“La investigación aplicada que hemos realizado sobre problemas mayores que presenta el mundo agrícola, nos ha llevado a conectarnos con la producción y economía frutícola de nuestra región”, mencionó. Las máquinas y los procedimientos pasan por las personas (control de calidad, productores, exportadores) y por procesos, cada una con sus dinámicas propias. Si bien la prueba de la máquina en la industria es algo delicado en el sentido de lo que significa el reemplazar personas por máquinas, confiamos que será una prueba exitosa.

¿Cómo evalúa su rol dentro del proyecto?

Siento que mi rol ha sido importante debido al área frutícola donde se enmarca el proyecto que estamos estudiando, tendiendo puentes entre la academia y el mundo agrícola. Sobre todo, ahora que estamos en la fase de colocar a trabajar el equipo en los centros de acopio y packing, donde evaluaremos su adaptación a la realidad de la cosecha. Por eso, la presencia de un ingeniero agrónomo es fundamental por su conocimiento del proceso y sus componentes.

¿Cuáles serán los beneficios reales?

Hemos desarrollado un equipo que tiene muchas virtudes en laboratorio: es rápido, más objetivo (más preciso) y trabaja 24/7 (siempre que este adecuadamente calibrado). De todas maneras, tenemos que ser muy analíticos para evaluar cómo será la inserción de esta nueva tecnología dentro de la cadena productiva y de exportación.

Considerando lo anterior, ¿cuál será el aporte al mundo económico de la región?

Lo que estamos haciendo es desarrollar una tecnología regional y nacional. Nos metimos en los problemas que han sido abordados exclusivamente por países extranjeros. Entonces el desarrollo de tecnología nacional es el primer aporte. Dicho eso, creo que el aporte principal para el agricultor y exportador es que se contribuirá a la fijación de un precio justo que permita transparentar el mercado. 

¿Cómo califica el respaldo del Gobierno Regional en este proceso?

El apoyo del Gobierno Regional del Maule ha sido muy bueno porque ellos se han comprometido con una cantidad de recursos que han sido importantes para el desarrollo del proyecto. Han creído en nuestros planteamientos y en que nuestro trabajo puede contribuir a la realidad agrícola y económica de la región.

Además, el proyecto abre las puertas a la empresa de base tecnológica UCM

Así es. De este desarrollo científico de tecnología aplicada podemos crear, como universidad, una empresa de base tecnológica para generar recursos y permitir seguir creciendo en esa línea. Es un desafío importante que tenemos que saber afrontar como equipo.

¿Esto último es clave para la proyección de la empresa?

Por supuesto. La proyección depende mucho de cómo trabajemos en equipo. Aquí es importante evidenciar que el trabajo mancomunado genera la base para que cada proyecto pueda desarrollarse y proyectarse de buena forma.  Debemos aprender a gestionar la patente y comercializar nuestro producto para que funcione la empresa de base tecnológica que vamos a crear.

Mostrar más
Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar