Su primera novela fue “Viejo, mi querido viejo” en 2017, la cual, según sus propias palabras, “fue un reconocimiento a mi madre y un testimonio de vida para mis hijos, ya que de cada situación dolorosa hay que aprender lecciones para fortalecerse. Esa es la verdadera sanación del alma”, indicó Cucha, quien hoy está radicada en San Vicente de Tagua Tagua y desde donde nos compartió su pasión por la literatura y nos contó sobre “Descuerados” su segunda novela, editada en España, específicamente en Universo de Letras de Editorial Planeta.
Sin duda que no hay mejor momento para uno mismo, que leyendo un buen libro, más en estos tiempos de pandemia, donde la lectura es una excelente alternativa para distraerse, pero también para reflexionar sobre nuestra vida. “Descuerados” cumple con eso y más. Por eso quisimos conversar con su autora, Cucha Cusacovich, quien nos contó parte de su proceso creativo y algunos detalles de esta atractiva novela.
Desde el año 2016, ha estado en un taller de literatura, dictado por Claudio Gudmani, lo que significó 5 años de aprendizaje. “Eso ha sido una experiencia inolvidable y fue entonces cuando muchas de las motivaciones que tenía para escribir fueron encajando perfectamente hasta ir construyendo mi estilo”, cuenta la autora.
¿CÓMO NACE “DESCUERADOS”?
Esta segunda novela, creada en base a la imaginación con sustento en la realidad física, relata la percepción que se tiene de las familias, de manera transversal, que con el paso del tiempo van cambiando la piel y se van descuerando, porque el alma de los seres humanos fue, es y será confusa.
¿HAY UNA IDEA INICIAL EN LA NOVELA?
La primera novela tenía tintes autobiográficos, ahí me descueré yo, pero esta, a pesar que tiene su inicio en mis recuerdos de infancia, en la curtiembre de unos tíos franceses, tiene su propia historia, donde los protagonistas son una pareja de españoles que llega a Recoleta en Santiago, quienes tienen un hijo y poco a poco se van entretejiendo diversas historias secretas. Yo disfruté mucho su creación y escritura porque es una historia con muchas emociones a flor de piel, con drama y humor, como la vida misma, lo que nos hace entrar en esta familia y en cada personaje, que tiene una historia propia que contar.
¿QUÉ ESCONDE “DESCUERADOS”?, ¿HAY UN AFÁN POR VERNOS A NOSOTROS MISMOS TAL COMO SOMOS?
Hay mucha mezcla de secretos familiares. La familia es un gran tema que tiene mucho que contar, siempre hay secretos que permanecen ocultos por generaciones, así es que, de alguna manera, es una invitación a vernos a nosotros mismos y develar historias que pudieron haber pasado en nuestra propia familia.
Desde el capítulo I, la novela se plantea como un gran secreto, el que va siendo el universo de los secretos personales. Para mí es un tema seductor, por cuanto he visto familias que nunca se han dicho las cosas, que no se han comunicado; por lo mismo, el nombre es “Descuerados”, porque es una forma de sacar la piel de los demás y de uno mismo, es profundizar en la superficialidad de la vida, lo que además es un acto de profunda valentía.
¿EL LECTOR TERMINA DESCUERADO?
Sí, de todas maneras, como señalé, yo lo hice en mi primera novela y lo hice a tal nivel que al final terminé llorando, porque sentí que jamás hubiese escrito lo que a mí me pasó y lo que viví, por vergüenza, timidez o por no dejar mal a otra persona. Entonces cuando lo hice fue toda una catarsis. Por eso siento que con esta segunda novela el lector termina “descuerado”, porque a través de la historia lo instó a decir lo que piensa, lo que siente y cómo se muestra en la realidad.
¿QUÉ FEEDBACK HAS TENIDO DE LA GENTE?
La vida y la historia de cada personaje es lo que a la gente más le ha llamado la atención, desde el primer capítulo. En los primeros (capítulos) hago una presentación de cada uno y después dejo que el lector se involucre con lo que les está aconteciendo, lo subo a una montaña rusa de emociones, y en ese viaje se va desmitificando la idealización de la familia como tal. Hay mucha entretención y dolor en esta novela, llena de giros argumentales, cuya alma es dinámica y de fácil lectura, que deja con ganas de más. Por eso no descarto una segunda parte.
¿CÓMO DEFINIRÍAS TU ESTILO?
Tanto mi primera como segunda novela tienen un estilo narrativo. Me gusta el drama pero también lo lúdico, por lo que ambas convergen en una mirada cercana que presenta personajes como seres humanos que sufren y ríen. Incluso me han dicho que mi estilo se asemeja mucho al de Isabel Allende, lo que me llena de orgullo porque la admiro, aún cuando me faltan muchos libros y camino por recorrer. Lo que sí tengo claro que es que no soy del estilo poético, me gusta más el lenguaje coloquial porque veo que hoy la gente opta por ver más series de televisión que disfrutar de los libros. Esto porque lo que hoy esperan son libros más cortos, intensos y que contemplen un torbellino de sentimientos y emociones.
¿QUÉ PROYECTOS TIENES EN MENTE?
Estoy escribiendo un nuevo libro. Lo comencé a fines del 2019, pero la pandemia me dio una pausa por motivos familiares. Hoy, con mayor tranquilidad, lo retomé y te puedo contar que aborda la vida de 8 personajes que se quedan encerrados en un ascensor. Yo hablo de cada uno de ellos, analizándolos y exponiendo sus miradas de la vida. Voy en el capítulo 11 y espero dejarlo listo este año para publicarlo en 2022.
“Descuerados” está disponible actualmente en la librería Qué Leo de Chillán, Kimun libros y Juegos de San Fernando, Qué Leo de Santa Cruz, Club de Lectores de El Mercurio, Taller “Nosotras de Santo Domingo”, Qué Leo de Reñaca, Qué Leo Concón y Librerías Bross De Santiago, además online en la web www.amazon.com y a través de los Instagram @descuerados y @cuchacusacovich.