Reportajes

Beneficios alimentarios de una práctica innovadora para nuestra tierra

Lombricultura

Son muchos los agricultores que han decidido buscar nuevas técnicas que les permitan generar su propio abono para sus cosechas además de fabricar un buen fertilizante natural, por eso han decidido innovar con las lombrices, que se han convertido en un gran aliado de los pequeños productores.

La Región de Ñuble se caracteriza por ser una zona principalmente agrícola. Son diferentes los productos que se cosechan y diferentes también las técnicas utilizadas para mejorar la calidad de las frutas y verduras que se ofrecen tanto en la propia comuna como para exportación.

Es así como poco a poco se ha ido buscando utilizar nuevas técnicas que ayuden a los agricultores a mejorar sus productos y que además les sirvan para disminuir costos.

Una de esas técnicas es la lombricultura, que se basa en trabajar con una lombriz de criadero, la roja californiana (eisenia foetida), y que tiene como objetivo la producción de humus (fecas de la lombriz) que sirve como un abono orgánico que se puede utilizar como abono para cualquier planta, ya sea cactus, papas, trigo, flores, etc.

Así lo explica Roberto Verdejo, especialista y productor de lombrices, que durante años ha trabajado en “Lombricultura Intensiva”, que busca ayudar a los agricultores a ahorrar dinero evitando la compra de insumos para cuidar y mejorar sus cosechas.

“Soy el único lombricultor de la zona que sabe reutilizar los líquidos humificados, que son los líquidos drenados en la lombricultura. La gente tiende a creer que el humus o la lombricultura solo sirven para los cultivos orgánicos, pero lo que no se dan cuenta es que cualquier tipo de planta necesita abono ya sea químico u orgánico”, detalló.

Según detalla Verdejo, la realización de una lombricultura intensiva permite a los agricultores evitar comprar abono, ya sea químico o sólido, además de recuperar los líquidos humificados que servirán para el riego automatizado.

Pero, ¿Los agricultores de Ñuble están familiarizados con el tema? Según detalla el productor de Lombrices, de acuerdo a su experiencia, que incluye trabajos con 99 Prodesales y PDTI de diferentes municipalidades, poco a poco se ha ido masificando esta técnica.

“En 15 años he capacitado a más de 2980 personas, tanto empresarios como agricultores, en el área del agro. La mayoría de los productores agrícolas, ya sean pequeños o grandes productores, tienen la convicción de que el humus sólido y líquidos humificados, es solo para la producción orgánica, pero si disminuimos la compra de abonos químicos al implementar esta tecnología en el cultivo, mejoraremos los cultivos en sus rindes e inocuidad, de esta forma, al construir de forma sólida la lombricultura, podrán recuperar los líquidos humificados y producir humus sólido”, detalló.

Verdejo explica que, como se dijo anteriormente, el objetivo principal de implementar una lombricultura intensiva es aminorar los costos por fertilizantes, orgánicos o químicos y que la producción de humus sirva como abono sólido y abono líquido, ya que se puede adicionar a toda la producción de hortalizas, arándanos, frambuesas, árboles frutales, etc., ya sea por goteo, foliar (bomba de espalda) o manual.

“Al construir de forma sólida, la lombricultura podrá recuperar los líquidos humificados; en un lecho de dos metros de largo por uno de ancho y 40 centímetros de guano se recuperan 80 litros de líquidos diarios en primavera-verano, estos líquidos se pueden incorporar al sistema de riego. Para incorporarse se debe tener en consideración una relación de 2:1 (dos litros de agua para 1 de solución); al obtener 80 litros se puede regar con 160 litros de agua con líquidos humificados diarios”.

¿Se debería potenciar la lombricultura?

Las empresas agrícolas que están trabajando la lombricultura intensiva están ganando en un año cerca a los 12 millones de pesos, ya que no compran abonos orgánicos y pequeñas empresas familiares reutilizan sus basuras orgánicas o guanos intraprediales trabajando muy poco en la lombricultura, alimentándose sano (alimentación orgánica) y obteniendo resultados muy buenos en sus cultivos. Si se potenciara más la lombricultura intensiva se acabaría la compra de abonos químicos y mejoraría la salud de los chilenos.

Experiencias

Según cuenta Verdejo, en enero de este año se inició un proyecto que instaló una lombricultura totalmente automatizada que comenzó con veinte metros de lombricultura, con 400 kilos de lombrices, que abastece a 53 hectáreas de arándanos y 13 hectáreas de frambuesa orgánica.

“Actualmente cuentan con 60 metros de lombricultura y llevan 10 meses incorporando líquidos humificados diariamente y no comprando Bachumus, que es un fertilizante orgánico, 100% biológico, fabricado a base de materia vegetal fermentada con un complejo microbiológico en un proceso catalizado por enzimas el cual posee un extracto húmico total de un 25%, con una relación húmica/fúlvica y bacterias Twin-N, estas son fijadoras de nitrógeno, al arrojar 2.400 litros de líquidos humificados cada 2 días, esta empresa tiene un ahorro cercano al $1.000.000 mensual. En este proyecto hemos contabilizado el trabajo diario de la lombricultura intensiva de 60 metros de largo y es casi nulo, las horas hombre para el manejo de 60 metros de lombrices, son 2 horas hombre en una semana”, detalla.

El proceso

Para el trabajo diario se realiza solo el riego, este se debe automatizar, una vez a la semana se debe mover el guano y una vez al mes se debe dar vuelta el guano, solamente esto es el trabajo y cada tres o seis meses se debe colar el humus.

“El guano se debe arrojar una sola vez en estos 3 o 6 meses, para ahorrar guano se puede mezclar con poda de la producción de cualquier cultivo agrícola en molino martillo. Por ejemplo, los empresarios lecheros tienen un potencial que no utilizan o no saben utilizarlo que son los guanos de sus animales, ya que teniendo un sistema de riego por pivote podrían incorporar los líquidos a este sistema, lo único que deben hacer es reutilizar los líquidos humificados”, explica Verdejo.

Otra arista en que se puede utilizar la lombricultura intensiva es la eliminación de la basura orgánica, ya que se pueden eliminar 40 kilos de basura orgánica por metro en un mes. “En 10 metros de lombricultura se pueden eliminar 4.000 kilos de basura orgánica, este tipo de proyecto lo estoy implementando en un liceo, colegio, jardines infantiles, estos últimos a través del Departamento de Salud de la Municipalidad de Osorno, todos en distintas comunas. En Chillán he tratado de implementar este tipo de proyecto para eliminar diariamente 8.000 kilos de basura orgánica del mercado, ya que este mercado elimina todos los días mucha basura orgánica”, detalló.

Experiencia de agricultor

Manuel Villaseca Oróstica posee 67 hectáreas de huerto en el sector Rinconada de Coltón en Bulnes. Los productos que cosecha son arándanos, frambuesas y mora, y desde hace un año que comenzó a utilizar la lombricultura para abaratar costos.

Según explica, ha sido una muy buena experiencia, ya que solo ha obtenido beneficios de esta técnica. “Hemos tenido una experiencia bastante positiva, con hartos beneficios. Partimos en enero pasado con 20 metros y poco a poco hemos ido aumentando y hoy en día contamos con una estructura de 60 metros. Siento que la lombricultura nos ha traído solo cosas positivas”, manifiesta Villaseca.

Agrega que de un tiempo a esta parte se han visto cambios significativos en los lugares donde ha sido utilizado el abono, mismos lugares que han sido regados con el líquido extraído del lugar donde se encuentran las lombrices.

“Se ha notado claramente que hasta ha cambiado el color del fruto, además hay mayor cantidad de brotes y raíces nuevas. Ha sido muy bueno también utilizar el “juguito” de las lombrices, porque lo mezclamos con el agua de riego que va inyectado en el sistema automatizado”.

Finalmente manifiesta que gracias a la lombricultura han podido reemplazar algunos productos, disminuyendo costos. “Hemos ahorrado, no hay duda de eso. Hemos podido reemplazar algunos productos, ya sea naturales, orgánicos y químicos, y siendo sincero no es nada complicado. Es muy fácil, por eso creo que las autoridades debiesen especializar a la gente, para que así todos podamos ahorrar en algunos insumos como enraizantes y mejoradores de suelo, etc.”.

¿Qué comen las lombrices?

Una de las grandes dudas que les surge a quienes deseen implementar la lombricultura es cómo alimentar a las lombrices, ya que es un error muy común pensar que solo se alimentan de los restos vegetales directamente, ya que estas se alimentan de los organismos y bacterias presentes en la materia orgánica en descomposición (hojas, restos de comida, etc.), siempre manteniendo las proporciones, ya que si se echan muchos restos podría generarse un exceso de humedad que podría terminar por matar las lombrices.

Beneficios para todos

  • El humus se puede utilizar para la regeneración de suelos desérticos y la lombriz se puede procesar para producir harinas con alto contenido proteico (70 por ciento), que podrían reemplazar los concentrados para alimentación animal.
  • Potencialmente para consumo humano, de la lombriz se puede producir paté y carne para hamburguesas; y con su harina, panadería y galletería.
  • Es una solución al manejo de desechos provenientes de la floricultura, en cultivos con variedad de flores como: claveles y rosas. Los floricultores obtienen así tres beneficios con la lombriz: solucionan el problema de residuos vegetales, reciben humus que usan como abono biológico para sus cultivos y reducen costos de producción.
  • También se encuentra el uso de la lombriz en cultivos de frutas, cereales, árboles maderables, pastos y forrajes, con buenos resultados.
  • En el proceso de transformación de desechos biológicos, la lombriz se comporta como un protector y restaurador del medioambiente.
  • El humus que genera puede ser aplicado como abono biológico en cultivos y en terrenos erosionados para recuperarlos en actividades reforestadoras y agropecuarias.
Mostrar más
Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar