Portadas

Universidad de Concepción. Rumbo a la ciudad universitaria después de vivir un siglo

Universidad de Concepción

En los albores del siglo XX un grupo de intelectuales penquistas soñó con una casa de estudios superiores que fuera una alternativa a Santiago para estudiar carreras profesionales en la Región del Biobío y Ñuble (Concepción, Los Ángeles y Chillán). Después de 100 años, es la tercera universidad más antigua de Chile y durante estas décadas ha cultivado una tradición y prestigio que la tienen posicionada como una de las mejores del país. Hoy al cumplir el centenario, se traza nuevos desafíos, como por ejemplo, transformarse en una ciudad universitaria.

Una historia llena de hitos

Resumir la historia de la Universidad de Concepción es tarea difícil, esto porque 100 años no se pueden sintetizar a cabalidad en unos cuantos párrafos.

De todas maneras, podemos puntualizar algunos de los momentos más significativos en la vida de esta Universidad que reflejan su crecimiento y solidez institucional.

Su comienzo se remonta a marzo de 1917 cuanto se efectuó la primera reunión de un Comité integrado por Enrique Molina (Rector entre 1919 y 1956), Edmundo Larenas, Virginio Gómez, Pedro Nolasco, entre otros, con dos objetivos claros: la construcción de un hospital clínico y la creación de una universidad.

Pero no fue sino hasta marzo de 1919 cuando se realizó la primera clase de la UdeC. Cabe señalar que las primeras carreras que tuvo la universidad fueron Dentística, Pedagogía en Inglés, Farmacia y Química Industrial.

Posteriormente, en la década del 30’ fue el urbanista austriaco Karl Brunner quien desarrollo la planificación del Campus Central, el que se terminó por concretar en la década de los 50’. En ese tiempo fue cuando se realizó el concurso arquitectónico para la construcción del Arco de la Universidad, el cual se convirtió en un ícono de Concepción, al igual que el Campanil y la Casa del Deporte en el primer lustro de los años 40’.

Asimismo, en las siguientes dos décadas, la Universidad profundizó su trabajo y difusión cultural a través del teatro, la literatura  y de la creación de la Orquesta Sinfónica.

Universidad de Concepción 1954

En 1954, la Universidad de Concepción funda el Campus Chillán e inicia sus operaciones la Escuela de Agronomía. Esta iniciativa nace del Plan Chillán, alianza entre la Universidad, el Ministerio de Agricultura y el Instituto de Asuntos Interamericanos de Estados Unidos.

La llegada de la década de los 60’ vio el nacimiento del Campus Los Ángeles que actualmente cuenta con las escuelas de Educación, Ciencias y Tecnologías, y Enfermería.

La era de las comunicaciones

A partir de los setenta, la Universidad de Concepción incursiona en el desarrollo de otros proyectos comunicacionales. En 1977 fue canal TVU, posteriormente, Alfonso Lagos, propietario de La Discusión de Chillán, dona a la Universidad el diario, los talleres impresores y la radio a su cargo, ya que estimó que la Universidad podía garantizar la continuidad de los principios fundacionales del diario y la vocación por el desarrollo local.

A su vez, en la primera década del siglo XXI se publica el primer ejemplar de El Diario de Concepción, surgido de la alianza entre la Universidad de Concepción y Copesa, como una manera de entregar voz y acento al acontecer regional, promoviendo el desarrollo local.

Un nuevo siglo

Dr. Pedro Rojas García, director general udec campus ChillánPero aquella semilla que germinó y cruzó los océanos del tiempo para transformarse en lo que es hoy, tiene nuevos desafíos. El Dr. Pedro Rojas García, director general del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, se refirió a diferentes temas de interés que proyectan los años venideros.

La universidad cumple 100 años, ¿cuál es el presente que vive en Ñuble, el Campus Chillán?

Las bases sólidas establecidas por nuestros fundadores visionarios nos permiten en la actualidad enfocarnos en la formación integral de excelencia de los estudiantes del Campus, para entregar a la sociedad profesionales con responsabilidad social y valores éticos que permitan el desarrollo de nuestra comunidad. Además, el cuerpo académico de investigadores y profesionales poseen las capacidades para seguir posicionando y fortaleciendo el rol del Campus Chillán de la UdeC a la vanguardia en ciencia fundamental, tecnología e innovación.

Ahora que somos región, ¿cómo se proyecta la UDEC respecto de la vinculación con el medio?, ¿qué rol cumple el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos (CECAL) a este respecto?

La creación en nuestro Campus, de la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos y de la Unidad de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, da cuenta de la importancia que tiene la vinculación de la UdeC al tener presencia en dos regiones, por lo tanto, estamos conscientes de la importancia del Campus Chillán en este momento histórico. De esta forma, desarrollaremos las estrategias que sean pertinentes, a través de convenios de colaboración, asistencias técnicas, capacitaciones, proyectos de vinculación u otros mecanismos que aseguren nuestra participación en el crecimiento de la región. En este contexto, el CECAL contribuye a fortalecer los vínculos con la comunidad por medio de la cultura, las artes y el patrimonio. El eje cultural es transversal en agrupar a diversos actores regionales de la academia, del gobierno regional, parlamentarios, alcaldes y del sector privado que tributen al bien común de Ñuble, por consiguiente, CECAL puede transformarse en una unidad articuladora en la gestión de iniciativas presentadas en conjunto por dichos actores.

 ¿Qué nos puede decir sobre la proyección de lo que será transformar este Campus en una Ciudad Universitaria?

La creación en el siglo pasado del Campus Concepción, ícono indiscutible de la Región del Biobío y del país, constituye un incentivo poderoso para proyectar, en el inicio del nuevo siglo, la creación de la Ciudad Universitaria en el Campus Chillán. Este espacio debe constituirse en un polo de desarrollo para la nueva Región de Ñuble, conectado con su entorno, preservando la identidad que dio origen a su creación. Para concretar este sueño necesitamos el compromiso y participación de toda la comunidad universitaria para que el nuevo Campus sea una extensión de nuestros hogares, un lugar donde podamos desarrollar diversas actividades que beneficien a la sociedad, una Ciudad Universitaria moderna que quede en los anales de la innovación universitaria.


Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos, CECAL UdeC

Referente del arte contemporáneo local, nacional e internacional

Amara ÁvilaEs un centro cultural y social perteneciente al Campus Chillán de la Universidad de Concepción, desde 1992, y que tiene como misión promover y difundir el arte y la cultura entre la comunidad. Hoy bajo la dirección de Amara Ávila, Artista Visual y Gestora Cultural titulada de la Universidad de Concepción, quien además ha participado en diversos proyectos culturales y actualmente forma parte del Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Ñuble, en representación de las IES, analiza el Centenario de la UdeC y el aporte que realiza Cecal para la comunidad de Ñuble.

En estos 100 años de la UdeC, ¿cuáles son los aportes más importantes en los que ha contribuido el Cecal a la comunidad de Chillán y la Región de Ñuble?

Principalmente yo destaco la labor que han realizado las directoras y directores que han dirigido este centro de extensión en estos 27 años de existencia, cada uno de ellos ha dejado una huella muy importante y un gran aporte a la calidad profesional que CECAL UdeC posee actualmente. Gracias a ello, nuestro centro de extensión se ha convertido en un referente del arte contemporáneo a nivel nacional, siendo un espacio muy cotizado por artistas visuales tanto locales, nacionales e incluso internacionales, y en ese sentido, la comunidad de Chillán, así como de la Región de Ñuble lo agradece, ya que pueden disfrutar y aprender de las diversas manifestaciones artísticas que existen hoy en día, que son muchas.

¿Cuál es la visión de futuro para Cecal en este nuevo siglo de vida de la casa de estudios?

Hoy, como nunca antes, el desafío que tiene CECAL es doble. Por un lado, ahora somos uno de los centros de extensión universitaria más importantes de la región, y a la vez, en el centenario de nuestra universidad, se nos presenta otro desafío, que es agregar más valor a nuestro espacio, sobre todo en términos de formación. Nuestra región necesita más profesionales de la cultura que generen mayor valor cultural en la comunidad y en ese sentido CECAL UdeC tiene una oportunidad tremenda, de ser un foco que atraiga a esos profesionales a generar nuevas propuestas, y a la vez sean un puente que nos acerque a nuevos públicos.

En el año del Centenario, ¿cuáles son las principales actividades que se están realizando en el Centro de Extensión Cultural?

Este año nos abrimos a un área que es nueva para nosotros, que es el área de la creación artística, estamos desarrollando un trabajo asociativo con distintas instituciones, tanto locales como nacionales, para generar creación con fotógrafos de gran renombre nacional e internacional, desde la Región de Ñuble para Chile y el mundo. Estamos desarrollando un proyecto muy interesante que se llama “Ñuble 2019: retratos de la nueva región”, que podrán disfrutarlo en agosto de este año. Eso y muchas otras cosas más se vienen en CECAL UdeC.

Dirección Campus Chillán: Av. Vicente Méndez 595 – Chillán

Dirección Campus Concepción: Víctor Lamas 1290 – Concepción

www.udec.cl

 

Mostrar más
Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar