“ME SIENTO AGRADECIDO DEL GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE POR HABER APOYADO ESTA INICIATIVA QUE NOS HA HECHO CRECER COMO ACADÉMICOS, INVESTIGADORES, LABORATORIO Y UNIVERSIDAD”
Dr. Marco Mora, director FIC Frambuesa UCM
El proyecto “Transferencia Desarrollo Equipo Estimación Calidad de Frambuesa código 40.001.110-0, financiado por el Gobierno Regional del Maule a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Nacional”, entra en su última etapa. Por eso conversamos con su director, el Dr. Marco Mora, para las evaluaciones preliminares y conocer cuáles son los aspectos más relevantes de este tramo final.
¿Cuál es el momento actual del proyecto FIC?
Actualmente, la máquina está funcional, utilizamos redes neuronales convolucionales que son técnicas de inteligencia artificial de avanzada para poder reconocer la calidad de las frambuesas. En el fondo, ya tenemos el hardware, el ambiente controlado de iluminación que permite trabajar en una planta evitando ruidos luminosos y electromagnéticos, y el software que permite analizar las imágenes de las bandejas de estos berries.
¿Se cumplieron los objetivos planteados al comienzo?
El proyecto es muy ambicioso y tiene varios objetivos; el logro de la creación de un prototipo experimental de laboratorio que tenga sentido para la industria, tener propiedad intelectual lo que se logró este año 2021 haciendo una solicitud de patente al Instituto Nacional de Propiedad Industrial, y este 2022 tenemos que pasar de TRL 4 a TRL 6 para generar un dispositivo que esté probado industrialmente y pueda ser comercializado.

¿En qué consiste la prueba industrial?
Ir a una exportadora de fruta y en el momento de la cosecha hacer la captura de imágenes y hacer pruebas de calidad que se contrasten con el aspecto, por ejemplo, ver cuántas bandejas podemos procesar y en cuánto tiempo. Eso se realizará entre enero y marzo, porque ser el momento de la cosecha.
Esperando que todo resulte bien, ¿cómo proyecta la etapa de venta?
Los proyectos de innovación tecnológica tienen varias etapas. En nuestro caso, luego de cumplir con el desarrollo del software y hardware (que están terminados) está la intención de sacar la patente en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), difundirla científicamente y hacer diversos estudios de mercado de índole económico para instalar una empresa de base tecnológica que piense en su distribución.
¿Este proyecto sienta las bases para continuar profundizando en la misma línea?
Lo que pasa es que los proyectos de innovación tecnológica tienen una etapa de desarrollo, pero también existen fondos concursables para instalar la empresa de base tecnológica, y eso es una etapa necesaria para producir el nexo entre el comprador y el productor de la tecnología. Es algo que estamos pensando fuertemente, continuar este proyecto con otro que apunte a la instalación de una tecnología en el mercado. Esto lo haremos con la prueba industrial para dar confianza a quienes vayan a utilizar este prototipo validado.
Asimismo, tenemos la posibilidad de utilizar esta máquina para otro tipo de fruta, cambiando la “parte inteligente” del software, generar otras bases de datos con otras frutas y entrenar las redes neuronales convolucionales u otro tipo de red neuronal para hacer la clasificación de la calidad.

Los apoyos que ha tenido el proyecto han sido fundamentales
Así es. Justamente en esta etapa el proyecto está muy sensible a las colaboraciones de otra unidad de la universidad, por eso quiero destacar a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, particularmente el área que tiene que ver con la propiedad intelectual de la universidad porque nos han ayudado bastante, a través de capacitaciones, en la profundización de temas como innovación y propiedad intelectual.
Como reflexión final estoy convencido que es fundamental acercar los estudios de postgrado y las tesis de magíster o doctorales a realidades que tengan que ver con el desarrollo productivo de la región. Es una cuestión que requiere mucha madurez y experiencia al interior de los laboratorios de investigación de la universidad. Por eso me siento agradecido del Gobierno Regional del Maule al haber apoyado esta iniciativa que nos ha hecho crecer como académicos, investigadores, Laboratorio y universidad, con el fin de hacer desarrollo tecnológico con sentido regional.
Gobernadora regional e innovación
“Para nosotros como Gobierno Regional del Maule, el apoyo a la innovación es un tema prioritario, especialmente el que está enfocado a mejorar la competitividad de la industria local. Además, esta iniciativa, la cual se espera que esté en mercado en el corto plazo, beneficiara a muchas familias campesinas dedicadas a la producción de frambuesas, ya que permitirá tener precios más justos por sus productos, certificando calidad con método científico y no en base a apreciaciones subjetivas. Queremos potenciar los proyectos de innovación que lleguen al mercado y que concluyan con resultados que sirvan a las maulinas y maulinos. Por eso estamos trabajando en distintas áreas del conocimiento, como son la salud, agroindustria, energías renovables y turismo de intereses especiales, todo con el objetivo de beneficiar a nuestra Región del Maule”, señaló Cristina Bravo, gobernadora Región del Maule.