“EL MUSEO CASA CANO SERÁ DECLARADO MONUMENTO NACIONAL”
Hansel Silva, Director Ejecutivo de la Corporación Educacional Aldea Rural
- La Corporación Aldea Rural que administra el Museo Casa Cano de Rere ingreso el expediente que permitirá declarar Monumento Nacional la valiosa Casona que es símbolo de reconstrucción patrimonial de la región del Biobío.
La emblemática construcción de Rere, pueblo perteneciente a Yumbel, posee más de 160 años y estuvo a punto de desaparecer a causa del sismo del 27F. Hoy es un importante centro cultural de la Región y que será declarado Monumento Nacional tras la presentación del expediente respectivo. El hecho marca un hito justo en Mayo, mes que se celebra el mes del Patrimonio en Chile.
Posterior al terremoto de febrero de 2010, la Casa Cano, tradicional construcción de la localidad yumbelina de Rere, estaba prácticamente condenada. Su estructura, compuesta en su mayoría por adobe, se hallaba en pésimas condiciones a causa del movimiento sísmico y la antigüedad del inmueble.
La corporación Aldea Rural, que había adquirido terrenos en Rere para crear una escuela agrícola y otorgar posibilidades de educación técnica en el pueblo, vio la posibilidad de dar nueva vida a la casona, remodelando su estructura, con la finalidad de transformarla en un museo. De esa manera, comenzaba el capítulo más reciente en la larga historia de esta vivienda, el primer patrimonio recuperado en Biobío tras el 27/F.
El matrimonio constituido por José Manuel Cano y Catalina Betancur adquirió el inmueble en 1856. Según el libro “Museo Casa Cano. Por el rescate de la historia y el patrimonio de Rere”, de Hansel Silva, no hay claridad respecto a si ellos ejecutaron la construcción o simplemente la compraron. Hay versiones que indican que fue parte de un convento antes de eso.
El matrimonio tuvo cinco hijos y es recordado en el pueblo de Rere por ser el iniciador del proyecto y construcción del campanario de la localidad, el cual fue inaugurado en 1923, y que cobija a las campanas de oro, bautizadas así porque, según la tradición oral, fueron fundidas con joyas de oro y plata cedidas por la comunidad. Las campanas fueron declaradas Monumentos Nacional en 2012, dentro del denominado “Conjunto jesuita de Rere”.
Ninguno de los hijos del matrimonio tuvo descendencia y la última heredera de la vivienda, antes de morir, vendió la propiedad a Luis Jara Salazar, cuyos hijos no se dedicaron al cuidado de la construcción. Durante medio siglo, la casa se ocupó como escuela para niñas de zonas rurales, fiestas comunitarias y, finalmente, como establo.
La sucesión Jara no tenía planeado demoler la estructura luego del 27/F, pero tampoco contaba con recursos para su restauración. Ante esto, se le entregó en comodato a la corporación por 14 años, con el compromiso de transformar el inmueble en museo y centro cultural.
A través del proyecto se reparó el techo, se demolieron 250 metros cuadrados que eran insalvables, se aplomaron muros, se reparó el adobe, se cambiaron cielos y pisos, se arreglaron puertas y ventanas, y se renovó la instalación eléctrica, todo con recursos del Fondo de Reconstrucción Patrimonial. En 2012 la casa ya estaba restaurada y el Estado la nombró Legado Bicentenario de Chile.
Corporación Aldea Rural
El periodista Hansel Silva Vásquez es el Director Ejecutivo de la Corporación Educacional Aldea Rural. Silva es Periodista de la Universidad San Sebastián, posee un Master en Comunicación y Negocios de la Universidad del Desarrollo y actualmente cursa un Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad de Los Andes. Ha recibido innumerables reconocimientos como el otorgado en junio de este año por la Cámara de Comercio de Concepción por su aporte a la “Reconstrucción Patrimonial del Biobío” y es autor de innumerables libros y publicaciones sobre la historia del pueblo de Rere y la promoción de la educación de los niños de zonas rurales.
La Corporación Aldea Rural financia sus actividades gracias a la Ley de Donaciones Culturales y a los aporte de empresas privadas y se dedica a recuperar, impulsar, preservar y difundir obras u otras actividades culturales mediante la restauración y conservación del patrimonio, investigaciones, publicaciones y exposiciones fijas e itinerantes. Además, otorga becas estudiantiles a jóvenes de áreas rurales, como una manera de incentivarlos y apoyarlos en su formación profesional. Junto a esto mantiene convenios de cooperación y trabajo en conjunto con municipios desde Santiago a Chiloé y Fundaciones internacionales en Latinoamérica.
En el año 2016 la Cámara de Comercio de Concepción premio a la Corporación por su aporte a la reconstrucción patrimonial del Biobío. Y en Agosto del año 2017, la Fundación Proyecta Memoria y el Gobierno Regional del Biobío otorgo el Premio AMA a la organización por su aporte a mantener vivo el patrimonio regional. A su vez se encuentra impulsando el Museo de la Memoria del 27-F en la localidad costera de Coliumo, Tomé. Actualmente a través del Museo Cano de Rere es miembro de la Asociación de Museos Privados de Chile, que es parte del registro de Museos de la DIBAM.
En año 2020 impulsa el Proyecto “Lázaro” destinado a recaudar fondos vía Ley de Donaciones Culturales para la preservación del Parque Pedro del Rio Zañartu de Concepción. También y junto al Archivo Histórico de Concepción se han editado libros de interés patrimonial como “Santuario de San Sebastián de Yumbel” y Museo Casa Cano de Rere con gran éxito.