Bienestar y SaludcolumnasLo nuevo

SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA VISIÓN DESDE NUESTRO ROL COMO ENTES SOCIALES

Paula Defaur Fernández, Psicóloga Clínica, Diplomada en Habilidades Sociales e Inserción Laboral, Magíster en Política y Gobierno.

Hoy en día nos vemos enfrentados y enfrentadas a una situación compleja a nivel internacional y nacional, que se desprende a raíz de una crisis sanitaria por COVID 19. Esta situación ha traído consecuencias a distintos niveles de nuestra sociedad, uno de ellos es la salud mental de las personas. Es por esto que se pretende reflejar la importancia del cuidado de la salud mental, identificando factores protectores y de riesgo, principales actores y recomendaciones.

Se puede considerar que una de las mayores implicancias para el bienestar del ser humano viene a raíz de consolidar una salud mental que resguarde y contemple a las personas de manera transversal e integral. Con esto quiero hacer alusión a incluir a toda la población, puesto que cada persona cumple un rol, una función o forma parte de la comunidad a la cual pertenece, ya sean padres, madres, hijos, hijas, profesionales, estudiantes, trabajadores, trabajadoras, entre otros. En este sentido es que se comprende que cada persona viene a ser fundamental para la construcción de una salud mental a nivel tanto individual como colectiva.

Tras comprender lo fundamental que resulta el responsabilizarnos de lo que significa la salud mental es que podemos situarnos desde el rol que cumplimos en la sociedad con el fin de realizar acciones de manera pertinente y acertadas según la situación lo amerite. De esta forma se darán a conocer algunas herramientas que nos ayudarán a cuidar de la salud mental tanto de otros como de nosotros mismos.

  1. Lo primero es considerar el mantenerse informado e informada y tomar las medidas necesarias para protegerse a sí mismos y a los seres queridos. Esto sin caer en la “infoxicación”, son esto quiero decir el no llenarse de información innecesaria, alarmista y en ocasiones falsa, por lo que es de suma importancia informarse desde los medios oficiales.
  2. Además, es importante dedicar tiempo de calidad a lo que significa el buen dormir, realizar una buena higiene del sueño, lo que contempla el descansar de 7 a 9 horas cada noche con un sueño placentero y reponedor.
  3. También es necesario ejercitar el cuerpo y la mente por medio de las meditaciones, las caminatas o actividades que le generan sensaciones placenteras. Es importante resaltar que las rutinas de ejercicio son beneficiosas para la salud mental.
  4. También es recomendable cumplir con aquellas rutinas regulares a medida que sea posible, para esto es importante contemplar la flexibilidad en lo que comprenden aquellos cambios producto de la pandemia, como lo es el teletrabajo, el realizar la mayoría de las actividades dentro del hogar, entre otros.
  5. Otra sugerencia importante y fundamental para el bienestar psicológico es el mantenernos en contacto con nuestros seres queridos, como familia, amigos y otras redes de apoyo (grupos religiosos, pasatiempos, etc.). Esto ayudará a que podamos mantener los vínculos para poder expresar vivencias, necesidades, sentimientos, lo cual es fundamental para la salud mental.
  6. Es de importancia también el generar y promover un cambio de pensamiento que suponga tener una mentalidad positiva, disfrutar y agradecer las cosas sencillas de la vida.
  7. Por otro lado, y atendiendo a la responsabilidad que tenemos cada uno dentro de nuestra comunidad es que se hace de importancia el ayudar a los demás, cuando es seguro realizar las acciones, por medio del apoyo a quienes lo necesiten. Cuando se ayuda a los demás, se produce una sensación de propósito en tiempos de crisis ayudando a nuestra salud mental.

 Como se pudo visualizar la salud mental es fundamental en este tiempo por ende el llamado está en comenzar a promoverla en los distintos espacios en los cuales nos desenvolvemos y ser entes facilitadores para quien lo necesite ya sea dentro de nuestra familia, nuestros trabajos, espacios de recreación, etc. 

Paula Defaur Fernández, Psicóloga Clínica, Diplomada en habilidades Sociales e Inserción Laboral, Magíster en Política y Gobierno, Asesora del Programa de Salud Mental de la SEREMI de Salud Ñuble.

ps.paudeffer@gmail.com

Mostrar más
Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar