columnas

Oportunidad de crecimiento familiar ante la pandemia

Ps. Pablo Concha Ponce - Doctor © en Psicología

La crisis que nos trajo el COVID-19 ha impactado la vida de millones de personas en el mundo. Los efectos psicológicos, sociales y económicos de esta pandemia, la convierten en un evento altamente estresante para las personas, y exige poner en marcha amplios esfuerzos tanto cognitivos como emocionales y sociales para afrontar el estrés, sus consecuencias y lograr una adaptación adecuada a los cambios en el estilo de vida que trae consigo la pandemia.

En medio de esta crisis sanitaria, todo el sistema familiar tendrá la oportunidad de crecer, adaptando sus pautas y normas al nuevo escenario. Ello significa incorporar una rutina diaria más flexible, que permita una mayor cohesión, sentido de unión y pertenencia entre los miembros, que se nutre a través del afecto y calidez durante las conversaciones en medio de la crisis. La expresión emocional y la búsqueda colaborativa de soluciones a los problemas que enfrenta la familia, son acciones protectoras que marcan la diferencia en el transcurso de la pandemia.

Diversas investigaciones en resiliencia familiar demuestran que las familias poseen recursos, fortalezas y competencias para asistir a sus miembros durante periodos de estrés. Establecer una visión común, con sentido y perspectiva compartida, se convierte en un factor protector en el ajuste o adaptación familiar en medio de la crisis.

Es por esto que la pandemia también puede ser una oportunidad para cambiar la comunicación al interior de la familia, para restablecer la comunicación abierta, respetuosa y directa al conversar sobre los sentimientos y pensamientos de cada miembro frente al estrés, permitiendo de esta forma la reorganización de significados y comportamientos.

Debido a lo anterior, el rol del adulto es muy importante para mantener los patrones positivos de la comunicación familiar, a través de la actitud demostrativa de apoyo y contención emocional, la preocupación por el cuidado del otro, facilitando la construcción de una historia familiar que permita resignificar las experiencias vividas en medio de la crisis.

Es fundamental que la comunicación se dé en un clima de respeto por las diferencias individuales, tomando en cuenta la autonomía y las necesidades de cada persona según su etapa del desarrollo, potenciando la unión, al mismo tiempo de potenciar la diversidad en la familia.

 

Ps. Pablo Concha Ponce
Doctor © en Psicología
Académico Universidad Autónoma de Chile
www.pabloconcha.cl
contacto@pabloconcha.cl
Facebook: Consulta Psicológica Pablo Concha
Linkedin: Pablo Andrés Concha Ponce
@pabloconcha_p

Mostrar más
Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar