Distintas personas, distintas oportunidades:
¿Cómo elegir terapeuta y cómo saber si la terapia está funcionando?
Al momento de elegir un terapeuta pueden considerarse factores como el sexo, la edad, las capacitaciones, la casa de estudios de la cual egresó, sus recomendaciones, su perfil virtual (si lo tiene), entre otras cosas. Lo importante es que el o la profesional que usted elija sea de su confianza, es decir, le entregue seguridad en base a lo que usted espera encontrar en un profesional. Esto es importante, puesto que su creencia se basa en que el terapeuta es competente y que el proceso terapéutico logrará ayudarle. Esta creencia por sí misma aporta un 15% a las probabilidades de que la terapia será exitosa.
Luego de considerados estos factores, es necesario, por supuesto, asistir. Del mismo modo en que para saber si un par de zapatos le resultan cómodos, para poder saber si el terapeuta es bueno para usted es necesario asistir y probar. Un terapeuta puede ser exitoso con algunas personas y problemas y con otras no. Existen más de 400 formas distintas de hacer psicoterapia. Algunos terapeutas pueden hacer énfasis en sus relaciones actuales o en sus pensamientos y emociones reprimidas; incluso puede haber algunos que se focalicen en su vida espiritual. Las investigaciones a este respecto son claras: todas las formas de terapia logran el mismo nivel de resultados. Sin embargo, como resulta evidente, no todos los procesos que se inician logran los resultados esperados.
Pasamos entonces a responder a la interrogante ¿cómo saber si mi proceso terapéutico va bien encaminado?
Consideremos cuatro puntos. Primero, sentirse escuchado, comprendido y respetado. Segundo, sentir que los temas que se tratan son los temas importantes para usted y por los cuales ha asistido a terapia. Tercero, las actividades que se realizan en terapia o fuera de ella y el estilo personal del terapeuta se acomodan a cómo usted se percibe a sí misma (o). Recordemos que existen muchas formas distintas de hacer terapia, usted puede encontrarse con terapeutas que en sesiones sean muy activos y conversadores, mientras que otros más reservados y pausados; lo importante es que usted se sienta cómoda/o, porque los terapeutas hábiles saben adaptar su forma de trabajo a cada persona. Finalmente, el cuarto aspecto a considerar es que los cambios en terapia ocurren más temprano que tarde. Las investigaciones evidencian que las personas que asisten a psicoterapia experimentan cambios que ellas mismas consideran importantes dentro de las primeras seis sesiones. Si esto no ocurre, es posible que los cambios sean relativamente discretos o incluso no lleguen a presentarse durante el resto de la terapia.
Elegir un terapeuta, por lo tanto, pasa principalmente por elegir a alguien que cumpla con sus propias expectativas. Luego, probar, sabiendo que existen distintos tipos de terapias y que usted encontrará aquella que le haga sentir cómoda o cómodo y que le permita alcanzar los resultados deseados. La psicoterapia es el encuentro entre personas únicas, los resultados dependerán del modo en que estas personas trabajen juntas.
Pablo Stevens Martínez, Psicólogo, Especialista en Psicoterapia Estratégica Breve. Servicios de Psicoterapia individual y familiar; Asesorías a profesionales.
Contacto: stevens.pablo@gmail.com