Covid-19, no solo una de las peores crisis sanitarias de nuestra historia
Dr. Benito Umaña Hermosilla - Decano Facultad de Ciencias Empresariales Universidad del Bío-Bío
No solo enfrentamos una de las peores crisis sanitarias de la historia de nuestro país sino que también una de las mayores crisis económicas de las últimas décadas, la que según los expertos podría ser incluso peor que la vivida en el año 2008. Proyecciones recientes del Banco Mundial señalan que Chile caerá un -3 % en el presente año, aunque también indica que su recuperación podría ser inmediatamente a partir del año 2021. El Banco Central Chileno (IPoM marzo 2020) en cambio proyecta una caída más moderada con un rango entre -2,5/-1,5. Otros estudios (Econsult abril 2020), señalan que el escenario más probable es una caída del PIB del -4,5 %, esto si la crisis sanitaria se acota a un trimestre de duración, de lo contrario la caída de la economía podría superar esos niveles. Para la crisis financiera del año 2008 el PIB de Chile cayó en un -3% y en el año 1982 su caída fue de -18%. En cualquier caso se espera que la actual crisis no provoque cifras cercanas a estas últimas, con niveles tan altos de destrucción de la economía, aunque la incertidumbre es elevada y los expertos no saben aún cuál será el comportamiento del virus en los próximos meses, sobre todo por posibles nuevos brotes y la existencia o no de una vacuna en el corto plazo.
Uno de los aspectos que más preocupa, en todo este escenario económico incierto, es el aumento en los niveles de desempleo. Si bien todavía las cifras no han reflejado el real impacto de la crisis, alcanzando una tasa de desempleo a nivel nacional del 8,2 % (trimestre móvil enero-marzo) y a nivel de la región de Ñuble de un 7,6 % para el mismo periodo, se cree que dichas tasas aumentarán en los próximos meses alcanzando niveles incluso de dos dígitos.
A nivel de nuestra región la percepción de la situación económica es ciertamente también negativa. Así lo muestran resultados de la reciente encuesta de percepción económica “Pulso de la Economía desde Ñuble[i]”, la cual se realizó recientemente en el mes de abril del presente año y entregó entre sus principales conclusiones las siguientes:
- El 66 % de los ñublensinos encuestados prevén que en un año más la situación económica del país será peor que la actual.
- El 64 % de los encuestados proyecta que en un año la situación de la Región de Ñuble será peor que la actual.
- Se cree que la pandemia tendrá una duración de más de 5 meses.
- A nivel regional las problemáticas que se destacan son la falta de empleo (33,2 %), los bajos sueldos (25,9 %) y la conectividad digital (12,5 %).
- El 96,2 % de los encuestados indica que ha notado que los precios de los productos de consumo básico han subido.
Como es posible observar la percepción de los ñublensinos es coincidente con las proyecciones que se evidencian en los distintos estudios, tanto a nivel internacional y nacional. Solo podemos esperar que dichas proyecciones no se cumplan del todo y la caída de nuestra economía no sea tan pronunciada, así como también que las medidas económicas gubernamentales orientadas a palear la crisis tengan los efectos esperados. En este marco debe existir una especial preocupación por el mercado laboral, el cual como ya sabemos se ve muy afectado por crisis como estas, provocando con ello graves daños en el bienestar de las personas, sobre todo en los sectores más vulnerables. Así también se hace muy necesario fortalecer las medidas de apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa Regional, las cuales generan una gran cantidad de empleos, especialmente en regiones como Ñuble, considerando la prácticamente nula presencia de Grandes Empresas.
Dr. Benito Umaña Hermosilla
Decano
Facultad de Ciencias Empresariales
Universidad del Bío-Bío