Al 100Lo nuevo

“La competencia en el deporte es para ser el mejor, siempre con una mentalidad fuerte y positiva de lograr lo máximo”

Gonzalo Muñoz, atleta profesional de Fisicoculturismo y emprendedor

Este atleta ñublensino tiene sus raíces en el poblado de Cholguán, una pequeña localidad cercana a Yungay que en su infancia no le ofrecía más alternativas de entretención que el practicar deporte. Gonzalo recuerdo que junto a sus amigos pasaba los días jugando y según sus palabras “fue ahí cuando comencé a apasionarse con diferentes disciplinas”. Luego vino el traslado a Chillán en 5º Básico al Colegio Padre Alberto Hurtado, donde esa pasión se acentuó en atletismo (jabalina, correr y Rugby), proyectándose a la universidad y a la vida.

“Fui seleccionado regional del lanzamiento de la jabalina, integraba las postas a nivel regional y estuve como reserva a nivel nacional para las carreras de velocidad. Realmente fue una etapa enriquecedora. Posteriormente, sentí curiosidad por el Rugby en octavo básico y estuve seis años practicándolo sin dejar el atletismo”, dice Gonzalo.

Pero su cuerpo finalmente comenzó a ser moldeado por la Calistenia que consiste en ejercicios con el propio peso corporal, logrando un dominio completo del cuerpo. “Habían dos modalidades: Free Style y Street Lifting. Yo fue campeón nacional durante tres años consecutivos de esta última (2013, 2014 y 2015), que consiste en hacer barras con el máximo peso posible que puedas levantar (84 kilos) y en el fondo (barras paralelas) con peso extra (108 kilos)”, explica.

¿Luego entraste a estudiar Pedagogía en Educación Física en la Universidad del Bío-Bío?

“Exacto. Ahí me dediqué a la Lucha Olímpica, Calistenia, Jiu Jitsu y Rugby, donde fui seleccionado universitario. Luego, al salir de la universidad, me me decidí por la práctica del Fitness y el Culturismo”.

Es en este punto de la amena conversación cuando Gonzalo confiesa que siempre se ha destacado bastante porque ha cultivado un concepto distinto de lo que es la competencia. “Hay algunos que lo hacen para probarse a ellos mismos, pero desde chico yo practico para ganar, ser el mejor, siempre con una mentalidad fuerte y positiva de lograr lo máximo. Puede darse o no algunas veces, pero mi estilo de vida y, por ende, mi entrenamiento es con mentalidad profesional”.

¿Cuál han sido tu logro más destacado?

“El deporte que más logros me ha brindado es el Fitness. Ha sido un proceso del 2015 hasta hoy, súper entretenido pero sacrificado. No tienes los mismos tiempos y gustos de algunas amistades y terminas entablando vínculos con personas que están dentro del mismo mundo Fitness. Por eso, el punto más importante de mi carrera deportiva fue el año pasado cuando me volví un atleta profesional, lo que implica ganar un campeonato internacional que te dé opción de ganar tu carnet profesional.

Ello significa competir con profesionales, contra los mejores. Por ejemplo, me sucedió en el Campeonato Sudamericano de Culturismo, que es muy popular. Tiene diferentes categorías: Fisicoculturismo, Bikini Fitness, Wellness, Body Fitness y Fisicoculturismo Open. En mi caso, dentro del Fisicoculturismo está la modalidad Men’s Physique que busca físicos estéticos, marcados y simétricos”.

¿Cómo es un entrenamiento profesional?

“Ahora estoy entrenando para mantenerme, ya que por la pandemia no hay competencia, pero en mis entrenamientos de alta intensidad busco la hipertrofia y la congestión muscular, para mejorar mi condición.

Básicamente, lo divido en tres horas de entrenamiento, una hora y media de pesas y una hora y media de cardiovascular (media hora en ayunas y una hora después de entrenar) en periodo de definición. Cuando estoy en un periodo de volumen muscular realizo solo un cardiovascular de media hora después de entrenar.

De todas maneras, durante el año me planifico, hay campeonatos de enero a diciembre, lo que es muy desgastante tanto para el cuerpo como la mente. Por ejemplo, hay que darse un tiempo para una preparación de 3 a 4 meses enfocada en competencias de 3 meses. Primero me limpio y después me defino bajando mi porcentaje de grasa (lo mínimo que he tenido es un 4 % de grasa). En tiempos normales, sin competencia, me mantengo entre un 11 y 12 % de grasa”.

¿Qué rol juega la alimentación en tu disciplina?

“Para mí es esencial y constituye el 70 % de los resultados finales tanto para los competidores profesionales como para las personas que practican algún deporte como principiantes. Lo que te llevas a la boca es lo que determina el resultado. En mi caso, cuando estoy en competencia me acuesto y me levanto con hambre. Hay que hacer muchos sacrificios para alcanzar la meta.

Dentro de la alimentación son clave algunos productos: pollo, verduras verdes (con muchos antioxidantes y bajo porcentaje de calorías), huevos, arroz integral y normal, papa camote, entre otros. Además, es recomendable dejar las últimas dos comidas sin carbohidratos ya que la energía de ellos la ocupo como combustible preferentemente en la mañana. Pero debe ser una alimentación que a uno le guste, en ningún caso una tortura”.

Imagino que la complementación alimenticia también es necesaria…

“Entre mejor nivel tienes, más gastos tienes. Eso se ve reflejado en los complementos alimenticios. Porque a nivel profesional no solo se mide tu físico, sino también tu corte de pelo, depilación, calidad de piel, bronceado, lo que proyectas. Para eso hay complementos como el batido de proteínas, antioxidantes, vitamina C, otro que ayudan a descansar mejor o tener una digestión adecuada, con el objetivo de reparar el desgaste del organismo. Recomiendo la complementación a todas las personas, no solo a los profesionales, pero siempre con la guía de un especialista calificado”.

¿Realizas asesorías personalizadas online?

“El deporte es mi pasión y las asesorías son una buena manera de canalizarla. Lo único que pido es el compromiso real, que la persona interesada siga la pauta que le voy a entregar para ver progresos. Mi asesoría está basada en la confianza mutua”.

Además tienes una faceta emprendedora…

“Hoy en día el emprendimiento es la llave para reinventarse y soy un convencido de que hay que hacerlo con todo el profesionalismo y compromiso posible.

En estos momentos soy emprendedor y eso me ha llevado a ser socio en dos empresas, Recsel, que recluta y selecciona personas para los diferentes requerimientos de trabajo de otras empresas, aplicando exhaustivos exámenes físicos, médicos y psicológicos. Lo que se suma al OTEC Sociedad de Capacitación WOF Chile, para justamente entregar los conocimientos específicos a las personas de acuerdo a las funciones que van a desempeñar. Es el proceso completo donde marcamos nuestro sello certificado de excelencia. Para eso tenemos un equipo multidisciplinario en las áreas de psicología, psicopedagogía, kinesiología, medicina, enfermería, entre otras”.

¿Qué proyecto te gustaría concretar a futuro?

“Tener un Centro Deportivo con un servicio más personalizado. Conozco y soy amigo de muchas personas vinculadas al tema de gimnasios y la red de contactos está. Respecto a eso, creo que las autoridades se han olvidado del apoyo que requieren, no le han tomado el peso a lo que significa la actividad física, que implica salud para el cuerpo, pero también para la mente. Los índices de obesidad, sedentarismo y estrés así lo confirman. Espero que eso se visibilice pronto y se ayude a los gimnasios locales por el rol social que finalmente desempeñan, respetando por supuesto todas las medidas sanitarias para evitar el contagio del COVID-19”.

 

@gonzalidas

@workingonfire.chile

 

 

Mostrar más
Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar